El Taller de Psicoanálisis publica Analítica del Litoral, una revista dedicada a temas de psicoanálisis, letras, ciencias y epistemología.
Desde 1992 ha contado con artículos de encumbrados psicoanalistas, filósofos, escritores, científicos, investigadores, entre los que cabe mencionar a Jacques-Alain Miller, Esthela Solano, Estela Paskvan, Guy Trobás, Gustavo Dessal, Miquel Bassols, Manuel Navarro, Juan José Saer, Ricardo Piglia, Bernhardt Welte, Vicente Palomera, Silvio Maresca, Thomas Mann, Oscar Masotta, Fabián Schejtman, entre otros.
Último número
Analítica del Litoral Nº 14 (2022)

PRESENTACIÓN:
Cada nuevo número de Analítica del Litoral constituye para nosotros un acontecimiento. Su valor trasciende lo puramente epistémico, es decir, la acumulación del conocimiento concerniente a una disciplina, para inscribirse en la transmisión de la ética inherente a la praxis psicoanalítica. He aquí un esfuerzo colectivo que busca contribuir a la propagación de un discurso que, más allá de su propósito eminentemente clínico —como tratamiento de las formas contemporáneas del malestar subjetivo—, asimismo interpela con argumentos aquellos semblantes e imposturas que insisten en la época bajo ropajes renovados.
En tanto objeto puesto en circulación en la cultura, Analítica del Litoral es también un deseo sostenido en el tiempo de propiciar el lazo entre analistas de diferentes latitudes, de allí el lema que acompaña su nombre, a saber, sin fronteras. Es así un producto que condensa una transferencia de trabajo de la cual cada uno podrá servirse a los fines de elucidar y formalizar la propia práctica.
El lector encontrará en estas páginas las clases impartidas por el Equipo docente del “Taller de Psicoanálisis” de la ciudad de Santa Fe, como así también las Conferencias internacionales dictadas durante el Curso 2021, reunidas a su vez bajo el tema general del año: “Sigmund Freud-Jacques Lacan: aún”. Se alude así a la vigencia del psicoanálisis en la oferta de la época, lejos de degradarse a no ser más que una pieza de museo. En tal sentido, se podrá constatar en el recorrido del presente volumen el deseo vivo que anima a cada autor en sus ponencias e intervenciones.
Tal como es costumbre, según una estrategia que busca facilitar el acceso al contenido aportando una estructura de orden lógico, los textos se agrupan en tres apartados específicos: Conferencias Internacionales, Territorios y Estudios. En la primera sección se transcribe la conferencia de Enric Berenguer (Barcelona) —ponencia que inauguró oficialmente el espacio de Clínica con niños del Taller— titulada “Sueño, síntoma y fantasma en la infancia temprana”, y también la disertación de Vicente Palomera (Madrid) bajo el título “La transferencia en la psicosis”.
En el apartado correspondiente a Territorios toman la palabra dos psicoanalistas que han desempeñado un papel muy importante en el devenir institucional del psicoanálisis de orientación lacaniana en nuestro país. Por un lado, Ricardo Seldes (Bs. As.) y su conferencia sobre la “urgencia subjetiva”, dimensión de la práctica clínica que el autor ha profundizado especialmente y que generosamente introduce para nosotros valiosas orientaciones. En el mismo apartado se incluye el trabajo de Guillermo Belaga (Bs. As.) sobre las soluciones narcisistas en las psicosis. Su escrito constituye un estudio fundamental a la hora de precisar las invenciones singulares que advienen en el campo de las psicosis sin el auxilio de la solución común que comporta el Nombre-del-Padre, destacando aun así su cualidad de arreglo subjetivo en la existencia.
Finalmente, en el apartado Estudios se reúnen las clases que estuvieron a cargo de los integrantes del Equipo docente del Taller, entre ellos los psicoanalistas: José María Borlle, Maximiliano Mó, Gustavo Pessina, Guillermina Ritsch y Diego Villaverde. También se adiciona un escrito correspondiente al Equipo de clínica con niños cuya responsable es Romina Fernández, acompañada a su vez por Cecilia Cetta, Victoria Pacheco y Diego Villaverde en condición de asesor.
Al igual que en el dinamismo de la cadena significante, cada número de Analítica del Litoral supone un punto de capitón cuyo efecto retroactivo nos permite dotar de sentido lo hecho hasta aquí. Nos complace saber que, a partir de este momento, cada ejemplar seguirá su camino singular, según aquel entrecruzamiento precioso entre lo necesario y lo contingente, más las astucias de la Tyché. Más adelante, de tanto en tanto según consta en nuestra experiencia, recibiremos noticias sobre los efectos de esta apuesta colectiva. Por fortuna, no todos los libros dormitan por siempre en los estantes de las bibliotecas.
Ignacio Neffen
Modo de venta
• Cómo adquirir Analítica del Litoral
- Precios: Edición impresa: $ 1.000.- pesos | Edición digital (PDF): $ 800.- pesos
- Para adquirir ejemplares contactarse a contacto@tallerpsicoanalisis.com.ar
ÍNDICE
Presentación · 5
Ignacio Neffen
Conferencias internacionales
Sueño, síntoma y fantasma en la infancia temprana · 9
Enric Berenguer
La transferencia en la psicosis · 25
Vicente Palomera
Territorios
La urgencia subjetiva · 47
Ricardo Seldes
Estudio sobre las soluciones narcisistas en las psicosis · 60
Guillermo Belaga
Estudios
Presencia del analista · 81
Guillermina Ritsch
La sexuación en los niños: Disforia de género · 87
Diego Villaverde
Consideraciones acerca de 1,2,3,4 de Jacques-Alain Miller · 101
Gustavo Pessina
La sexuación en Psicoanálisis · 108
Maximiliano Mó
Lo imposible de la práctica · 120
José Borlle
Un acercamiento a la sexuación en Hans · 135
Romina Fernández, Cecilia Cetta y Victoria Pacheco
STAFF
Director: Jorge Yunis.
Director de publicación: Ignacio Neffen.
Consejo editorial: Aníbal Mendiburo, Maximiliano Mó, Guillermina Ritsch y Gustavo Pessina.
Corresponsales:
Guy Trobas (París)
Estela Paskvan (Barcelona)
Vilma Coccoz (Donostia-San Sebastián)
Gerardo Aleu (California)
María Hortensia Cárdenas (Lima)
Mirta Zbrum (Río de Janeiro)
Silvia Bottazzi (Uruguay)
Colaboradores:
Guillermina Ritsch ∙ Romina Fernández ∙ Paz Álvarez ∙ Maricarmen Zoco ∙Stella Hoffman ∙ Diego Villaverde ∙ Sofía Cagnoni ∙ María Leconte ∙ Liliana Talamé ∙ Belén Arias ∙ Luciano Simón ∙ Samanta Astegiano ∙ Rosa Famularo ∙ María Inés Zabala ∙ Cecilia Cetta ∙ María Soledad Marín
Analítica del Litoral es una publicación del Taller de Psicoanálisis de la ciudad de Santa Fe.
EDICIONES
Desde 1992 Analítica del Litoral ha contado con artículos de encumbrados psicoanalistas, filósofos, escritores, científicos e investigadores.
Nº 1

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis
PASE
Samuel Basz – El pase y la AMP: una diferencia fundacional
LEGAJO CLINICO
Jean P. Klotz – La presunción de culpabilidad
Genevieve Morel – Dos casos de depresión del parto
Estela Paskvan – La posibilidad de un nuevo encuentro
Esthela Solano Suárez – El semblante de hacer el ‘hombre’
Guy Trobas – La cuestión del diagnóstico en psicoanálisis en especial en las psicosis
Mirta Zbrum – Transferencia, pulsión, deseo y goce del analista
CONJUNCIONES
Germán L. García – Psicoanálisis y traducción
Marcelo Izaguirre – Traansferencia y discurso
Juan G. Uribe – Robot y terror
TERRITORIOS
Roger Caillois – Ciencias diagonales
Salvador Dalí – Acerca de Lacan
Agustín García Calvo - Conversación
Voltaire – Fin, causas finales
COMENTARIOS
Raquel Kreichman
Ana Ruth Najles
Florentino Puente
Silvina Puigjané
Silvia Puigpinós
Jorge Yunis
Nº 2

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis
LEGAJO CLÍNICO
Luis Solano – Objeto transicional y objeto fetiche
Rosa María Calvet – Estragos del narcisismo
Rithée Cevasco – Puntuaciones sobre los fenómenos psicosomáticos
Vicente Palomera – Mujer, semblante y cuerpo
Alain Vaissermann – De la transferencia en las psicosis
CONJUNCIONES
Tzvetan Todorov – El discurso psicótico
María E. Kessler – Margarita Bargagna – Las madres
TERRITORIOS
Newton C. A. da Costa – Teorías de la verdad
Víctor René Coutaz – La implicación: la excepción hace la regla
TRAMAS
Oscar B. Meyer – Conversación con Juan José Saer
Bernhard Welte – Buscar y encontrar. Alocución en el sepelio de Martín Heidegger
COMENTARIOS
Haydeé Rosalén
Gabriel Cosoy
Jorge Yunis
Juan Carlos Liotta
Georgina Morla
Deborah Fleischer
Nº 3

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis
LEGAJO
Herbert Wachsberger – Rasgos de Masoquismo en una histeria
María Anita Lima Silva – Efímero Saltimbanqui
Franz Kaltenbeek – El paso de la libido
Sonia Alberti – El padre y el lazo social
CONJUNCIONES
Daniel Cena – La jerga y la escuela
TERRITORIOS
Massino Cacciari - ¿Puede el hombre asumir la tragedia de ser hombre?
TRAMAS
Manuel García Morente – El cultivo de las humanidades
Gastón Gori – Actuamos como en el infinito
COMENTARIOS
Gabriela Spina
María Elena Kessler
Norah Pérez
Silvina Puigjané
Juan C. Liotta
Rosa Pietrani
Marcela Fridevaux
Liliana Talamé
Nº 4

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis
LEGAJO
Colette Chouraqui – Sepel: Doctor en sexos
Amanda Goya – La depresión, la culpa y el sentimiento de tristeza
Juan C. Coria – Acerca de la Versagung
Veronique Mariage – El niño, el sexo y el falo
Vilma Coccoz – Momento crucial en la dialéctica de acceso a la verdad en un análisis
CONJUNCIONES
Gustavo Dessal – Soledades
Hugo Echagüe – Del amor y el miedo en la obra de Büchner: Woyzeck / Leonce y Lena
Luis Varela – Avatares de la paternidad
TERRITORIOS
Miguel A. Granada – Muerte y permanencia de la sustancia en Virgilio, Ovidio y Lucrecio
TRAMAS
Juan J. Saer y Ricardo Piglia – Faulkner
LECTURAS
Graciela Avram
Gerardo Aleu
Jorge Yunis
Stella Maris Hoffmann
Oliden Rubén López
María Inés Zabala
Beatriz Gez
Nº 5

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis
DOSSIER
Hilario Cid Vivas – Breve historia del psicoanálisis en Andalucía
Enric Berenguer – Masotta en Barcelona
Raúl Giordano – El lacanismo en Córdoba
Jorge Aleman – Argentinos en Madrid
Juan Guillermo Uribe – Momentos de expansión
Jorge D´ Angelo – Lacan en Rosario
TRAMAS
Enrique Alba – Lacan y los analistas de la I.P.A. en la Argentina
Jorge Balán – La proyección cultural del psicoanálisis argentino
Germán García – Una larga marcha (reportaje)
Graciela Musachi – The rape of the lock según Oscar Masotta
LECTURAS
J. E. Ruiz Domenec
Daniel De Greef
Margarita Bargagna
Norah Pérez
Belkys Bracesco
Stella Maris Hoffmann
Marcela Froidevaux
Jane Temperley
Francisco Depetris
Nº 6

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis
DOSSIER
Oscar Masotta – Galicia
Eduardo León Vivas – La Escuela del Campo Freudiano de Caracas
Mabel Sánchez – De los hechos a los dichos
Entrevista a David Yemal – Un deseo de analista que emerge
Sonia Alberti – Más allá de la imagen reina
Silvia Puigpinós – El porvenir de una desilusión
Begoña Alegría – El psicoanálisis lacaniano en el País Vasco
RESONANCIAS
María E. Novotny – Apuntes acerca de las particularidades de una historia
Concepción Campos Vila - Sobre Andalucía
Alberto Lande - Rosario, Octubre de 1981
TERRITORIOS
Thomas Mann – Introducción a la Montaña Mágica
LECTURAS
Graciela A. Kait
Marisa G. Bringas
Alfredo Cherara
Daniel De Greef
Nº 7

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis
DOSSIER
Colette Soler - Fuera de discurso: Autismo y Paranoia
M. Anita C. R. Lima Silva - Autismo: el último velo
Pierre Bruno - Autismo y psicosis infantil
Vilma María Coccoz - Tratamiento de una psicosis infantil
Nancy Katan-Barwell - Autismo: esquizofrenia y paranoia
Elianne Schermann - El autismo y el cuerpo
Mariana Alicia Filippo - La percepción en el autismo
Jorge Malachevsky - Dimensiones y tiempos del Otro
Claudia Castillo - Una mirada sobre las psicosis infantiles
Clotilde Pascual - Aproximación psicoanalítica en un centro de día
Andrea Kindgard - Presencia del autismo en las clasificaciones psiquiátricas norteamericana y francesa
Ana María D’Amato - Das Ding y las palabras
Margarita Mesa de Uribe - Autismo: ¿qué lugar para el analista?
Silvia Elena Tendlarz - Lo que nos enseña la cura de un niño autista
RESONANCIAS
Silvia Salvarezza, Paula Bodnar, Dalía Lifshitz, Sonia Pieroni, Analía Dávila- Invocando a Jano
Nº 8

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis.
LEGAJO
Estela Solano Suarez - Acerca del Seminario Las formaciones del inconsciente. Comentario a los Capítulos VII y IX.
Estela Paskvan - El deseo de Rubicón.
Ricardo Seldes - Los caminos de la decisión.
Silvia Ons - El inconsciente como defensa epicúrea.
Shula Eldar - Dos tiempos de la transferencia.
CONJUNCIONES
Patricia Tagle Barton – Pensar lo imposible. Algunas aproximaciones desde el psicoanálisis en torno a los fenómenos extremos.
Jorge Yunis - Belleza global.
Mario Goldemberg - Diálogo con Alain Bodiou.
Osvaldo Delgado - El acto analítico y la tetradimensión heideggeriana.
TERRITORIOS
Silvio Juan Maresca - El suicidio. Hume y los griegos.
Manuel Navarro - Imposibilidad del metalenguaje.
Pierre Lepape - Narrar lo inenarrable. El gulag, según Chalamov.
TRAMAS
Guy Trobas - J. L. Borges: tres cuentos, una dialéctica con el Otro.
Daniel Cena- La ilustración y el libertinaje del espíritu.
Jorge Baños Orellana - Freud a la hora de la siesta.
RELECTURAS
Germán García- Principio del Psicoanálisis con niños.
Nº 9

PRESENTACIÓN - Silvia Puigpinós.
LEGAJO
Jacques-Alain Miller - Freud y el padre.
Mirta Zbrun - El encuentro con el analista.
Ma. Cristina Giraldo - La aplicación del psicoanálisis y la transferencia.
Verónica Carbone. Algunas puntuaciones del testimonio en la práctica del psicoanálisis.
Fabián Schejtman - ¿Dónde encontrar al clínico?
Stella Jiménez - La perversión hoy.
CONJUNCIONES
Araceli Fuentes - Notas a propósito del debate sobre lo nuevo.
Vilma Coccoz - Acerca de la política.
TERRITORIOS
Luis Niel - El horizonte temporal de la conciencia y la construcción del tiempo.
Guillermo Bustamante Zambudio - Principios de la lógica aristotélica y psicoanálisis.
RELECTURAS
Oscar Massotta - Edipo, castración perversión.
Nº 10

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis.
ARTÍCULOS
Jacques- Alain Miller - La lectura del inconsciente.
Matías Torres, Pablo Rossi - La vergüenza es un placer.
Héctor A. Piccoli - Para una reflexión histórica sobre la metáfora.
Vicente Palomera - Confiar en la entrada.
Mercedes Iglesias - La emergencia de la ontología en la filosofía americana post-analítica.
Marita Hamann - El analista y la transferencia en el más allá del consultorio.
Miquel Bassols - Angustia y nombres del padre.
Guy Trobás - Un no se qué.
Ricaldo Seldes - La tecnología genética.
Hugo Echagüe - Joyce espectral.
Nº 11

PRESENTACIÓN - Jorge Yunis.
LEGAJO
Marie-Helene Brousse - Del niño como objeto, a los objetos de niño.
Alicia Marta Dellepiane - La concepción de vacío, huella y litoral en psicoanálisis.
Mario Elkin Ramirez - ¿Qué significa aprender
Jorge Yunis - Hay que ser indulgentes.
CONJUNCIONES
Matías Torres Gollán - La mirada del funámbulo.
Silvio Maresca - La cárcel de la mente. Para la historia de la subjetividad moderna.
Nº 12

PRESENTACIÓN - Guillermina Ritsch
ESTUDIOS
Silvia Elena Tendlarz - El sujeto cautivo por la guerra.
CONJUNCIONES
Eric Laurent – Goce y radicalización.
Laura Zokolowsky - La guerra, los cuerpos, la vida.
Andrés Borderías - ¿Un nuevo leviatón?
Jesús Ambel - El cuerpo electoral.
Gustavo Dessal - Los expulsados del capitalismo salvaje.
Jorge Yunis - La segregación.
CLÍNICA
Esthela Solano-Suarez - Lapsus.
Monserrat Puig - ¿Hablar del acontecimiento traumático es terapéutico?
Nº 13

Jorge Yunis - Presentación
CONFERENCIAS INTERNACIONALES
Gustavo Dessal - El ser hablante intervenido. Introducción a las relaciones entre tecnologías y subjetividad
Estela Paskvan - A vueltas con la responsabilidad subjetiva
Graciela Sobral - Bartleby: preferiría no
Guy Trobas - Cómo Freud descubrió la transferencia
TERRITORIOS
Guy Smoot - Narciso en la orilla del Escamandro
ESTUDIOS
Rolando Gianzone - Libertad
Oliden R. López - El amor y el cuerpo - Neurosis y psicosis
Ignacio Neffen - Sobre la relación de exclusión entre psicoanálisis y psicoterapia
Aníbal Mendiburo - Problemáticas del Psicoanálisis en tanto Saber
Maximiliano Mo - Singularidad
Gustavo Pessina - Reinventar el inconsciente